Hoy México

Lo más importante de hoy

Nuevos hallazgos revelan que la civilización maya pudo haber superado los 16 millones de habitantes

La civilización maya del período Clásico Tardío (600-900 d. C.) pudo haber albergado entre 9.5 y 16 millones de habitantes en las Tierras Bajas Mayas, una cifra muy superior a las estimaciones previas. Así lo revela un estudio publicado en Journal of Archaeological Science: Reports, considerado uno de los análisis más completos realizados a escala regional sobre el patrón de asentamientos mayas, gracias al uso de tecnología lidar (detección por luz y rango láser).

El equipo internacional, liderado por Francisco Estrada-Belli, profesor del Instituto de Investigación Mesoamericana de la Universidad de Tulane, combinó datos de vuelos lidar públicos y privados, incluyendo registros de la NASA, con trabajos de mapeo arqueológico en el sur de Campeche y Quintana Roo. Este procesamiento permitió detectar una densidad poblacional mucho mayor de la esperada, con un incremento del 45 % sobre estimaciones previas.

Los resultados muestran que, lejos de estar dispersa en aldeas aisladas, la población maya se organizaba en un sistema interconectado de centros urbanos y comunidades rurales. Casi todas las construcciones se encontraban a menos de cinco kilómetros de plazas de uso cívico-ceremonial, lo que evidencia un acceso generalizado a la vida política y religiosa. Las viviendas y áreas agrícolas se agrupaban en torno a plazas controladas por las élites, que gestionaban tanto la producción como la distribución de alimentos, especialmente en las zonas más densamente pobladas del norte.

Este modelo desafía la imagen tradicional de ciudades-estado independientes y pequeñas aldeas, revelando en cambio una civilización profundamente estructurada, con una extensa red de intercambio, agricultura planificada e infraestructura compleja. La investigación también confirma que el lidar aéreo es una herramienta clave para la arqueología en selvas tropicales, donde la vegetación densa limita la exploración terrestre.

Para Marcello Canuto, coautor del estudio y director del Middle American Research Institute, la integración de múltiples fuentes de datos lidar abre nuevas posibilidades para la investigación arqueológica en cualquier parte del mundo, sin depender de costosos y nuevos vuelos de exploración.

Más allá de reconstruir el mapa del mundo maya, este hallazgo plantea interrogantes sobre cómo una población tan numerosa y conectada pudo verse afectada por crisis ambientales y políticas, y ofrece nuevas pistas para entender las causas de su colapso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *